Época: Descubrimiento
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Siguientes:
La Argentina. Dedicatoria del autor
PRÓLOGO
LIBRO I. Capítulo I
CapÍtulo II
CapÍtulo III
CapÍtulo IV
CapÍtulo V
CapÍtulo VI
CapÍtulo VII
CapÍtulo VIII
CapÍtulo IX
CapÍtulo X
CapÍtulo XI
CapÍtulo XII
CapÍtulo XIII
CapÍtulo XIV
CapÍtulo XV
CapÍtulo XVI
CapÍtulo XVII
CapÍtulo XVIII
LIBRO II.CapÍtulo I
CapÍtulo II
CapÍtulo III
CapÍtulo IV
CapÍtulo V
CapÍtulo VI
CapÍtulo VII
CapÍtulo VIII
CapÍtulo IX
CapÍtulo X
CapÍtulo XI
CapÍtulo XII
CapÍtulo XIII
CapÍtulo XIV
CapÍtulo XV
CapÍtulo XVI
LIBRO III. CapÍtulo I
CapÍtulo II
CapÍtulo III
CapÍtulo IV
CapÍtulo V
CapÍtulo VI
CapÍtulo VII
CapÍtulo VIII
CapÍtulo IX
CapÍtulo X
CapÍtulo XI
CapÍtulo XII
CapÍtulo XIII
CapÍtulo XIV
CapÍtulo XV
CapÍtulo XVI
CapÍtulo XVII
CapÍtulo XVIII
CapÍtulo XIX
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN a La Argentina
El nacimiento
La crítica de Paul Groussac
El caso de Ulrico Schmidl
Groussac y Rojas
Supuestos errores de Díaz de Guzmán
Lucía Miranda y La Maldonada
La lengua y el estilo
Juventud de Díaz de Guzmán
Díaz de Guzmán, colonizador
Díaz de Guzmán y HernandariasDíaz de Guzmán y Hernandarias
El historiador conquistador
Historia de La Argentina
Díaz de Guzmán y el descubrimiento del Río de la Plata
La pérdida del libro siguiente




Comentario

Ruy Díaz de Guzmán, nieto de Irala, uno de los hombres que estuvieron en la primera fundación de Buenos Aires, fue también él hombre de rodela y espada y, al mismo tiempo, de libros y de pluma. Su obra, La Argentina, que ahora aparece en esta colección de Crónicas de América es un texto fundamental para conocer la historia de las provincias del Río de la Plata. Ruy Díaz de Guzmán, primer historiador mestizo de lo que se llama la Cuenca del Plata, escribió su historia acudiendo a archivos y a la memoria de su vida y de sus amigos, supervivientes de tantas luchas.
La Argentina, que fue terminada en 1612 en la ciudad de Charcas, aparece como una primera historia perfectamente orgánica y estructurada, como una narración cronológica y temática, fruto de un esquema de trabajo paciente y riguroso. Si a estos méritos añadimos la magnífica prosa vertida por Ruy Díaz de Guzmán en su obra, es obvio que estamos ante una crónica del pasado argentino, prácticamente desconocida en España.

Enrique de Gandía, prestigioso historiador argentino, ha dedicado treinta años de su vida al estudio de la obra de Ruy Díaz. Nadie mejor que él para hacerse cargo de la presente edición, la primera que se publica en España 470 años después de que los primeros españoles descubrieran el Río de la Plata, allá por el año 1516.